Translate

domingo, 10 de noviembre de 2013

Imperio Maya


Imperio Maya


Extensión del imperio Maya

La religión representó un elemento de gran importancia para los mayas, ya que estuvo ligada a la política y a la ideología que sin duda estaba en las manos de los sacerdotes, en la religión predominaron tres aspectos: era politeísta; adoloraban a varios dioses, estaba basada en aspectos naturalistas; los dioses eran elementos o eventos atmosféricos y eran dualistas; consideraban que el bien y el mal eran igualmente divinos, por ellos los dioses del bien luchaban contra los dioses del mal y los aspectos y experiencias positivas se le atribuían a los dioses buenos como la abundancia, fertilidad, buena cosecha, etc.; mientras que a los dioses malos se les atribuían las desgracias como las sequías, los huracanes, la muerte.  Los principales dioses fueron:

Kukulkán: dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán. Representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada, traída del Altiplano central por putunes itzáes y toltecas.

Huracán: En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como Constelación de Orión.

Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.


Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kakmó Kinich, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya. Dios de la sabiduría, inventor de las ciencias y conocimientos. Es una viva representación del padre que está en secreto del real ser que cada uno lleva en su interioe, como padre es sabiduría pero como madre es amor.

Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná

Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con un telar de cintura. Está representada al principio eterno masculino, también lo está en el principio eterno femenino, símbolo de feminidad, amor y ternura

Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). Se le representa con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el códice Tro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura.

Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka'ax. Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.

Ah Puch: Kisin, Kimilo Hun Ahaw: dios de la muerte.

Yum kaax: Dios del Maíz y de la guerra-

Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin.

Ik: dios del viento.

Kakupakat: dios de la guerra.

Kauil: dios del fuego

Es importante mencionar los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura.

Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya, sin embargo el que más resalta es uno de los libros sagrados que sobrevivió cuando los colonizadores acabaron con la cultura y literatura que definía a los mayas, este fue ePopol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) en él se relatan los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué y de cómo ellos vencieron a los señores del xibalbá del mundo terrenal y la creación del primer hombre, además se describe la creación del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue creado del fango sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de madera con resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se crea el hombre en un tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan tareas que elogiaron a dioses: cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos creen que los mayas no apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para exaltación de los dioses pero ellos  a menudo se encontraron representados en el arte maya.

Es importante destacar que el Popol Vuh en la actualidad posee diversas interpretaciones, para los mayas representa un libro sagrado, mientras que para las demás personas solo es una obra literaria donde se recogen ciertos mitos mayas.  Uno de los episodios más hermosos de este libro sagrado es el de la doncella Ixquic donde se relata la vida de esta mujer hermosa, quien fue advertida por su padre al indicarle que podía comer los frutos de todos los árboles exceptuando uno, pues estaba maldito, sin embargo no hizo caso y se dirigió hasta el árbol al extender la mano para tomar uno de sus frutos, apareció una calavera quien le escupió la mano y en ella su descendencia, de esta forma la doncella quedó embarazada, al llegar donde su padre y éste notar su embarazo le preguntó quién era el padre, la doncella le contó lo sucedido pero su padre no le creyó y la mandó a asesinar por unos criados en el bosque y para comprobarlo debían traer su corazón en una jícara, pero ellos sintieron compasión por la doncella y se negaron a matarla en su lugar colocaron el corazón de un siervo para que pareciera real, fue así como logró sobrevivir.

La sociedad de los mayas era teocrática, o sea que todo el poder y la autoridad estaban en manos de un grupo de nobles y sacerdotes, quienes imponían al pueblo fuertes cargas tributarias en trabajo y especie. Así, ese pueblo pudo haberse levantado en una sangrienta rebelión, o bien emigrar en masa hacia otras tierras. A todo esto se une el hecho de que Teotihuacan, saqueada y reducida a cenizas por fuerzas desconocidas entre 700 y 750 dejó de mostrar su influencia en el área maya. Su prosperidad económica y cultural se detuvo bruscamente para dar paso a Xochicalco, y posteriormente a los toltecas, en el dominio del Valle de México. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva.

La alimentación siempre estuvo presidida por el maíz, de hecho el mismo era considerado sagrado, de él realizaban bebidas y alimentos, utilizando la técnica del pibil, el cual es el horneado bajo la tierra, otro de sus alimentos predominantes fue el chocolate elaborado del cacao, pero como no tenían leche lo hacían con agua, no acostumbraban tomar agua sola sino combinada con frutos, también tomaban balché y el sakab, el cual eran bebidas fermentadas con usos ceremoniales, la chaya, el chicle, la calabaza, el frijol, la sal, la miel de abeja complementaban su dieta alimenticia.

Por otro lado dentro de la fauna el pueblo maya conoció el venado, el pecarí o puerco salvaje, el armadillo, el manatí, el conejo, el tapir, el jabalí, el mono, la tuza, la tuza real, el cereque, el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana, el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual.

Antonio de Herrera y Tordecillas hace mención a las viviendas de los mayas, existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia, también había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social, la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.

La vestimenta se adaptaba al nivel social de las personas y las labores que desempeñaban, las mujeres usaban largas faldas y mantas, los hombres usaban calzones, sin embargo la nobleza vestía con indumentaria elaborada incrustada con piedras preciosas, sandalias de cuero, grandes tocados, collares y cinturones, adornos de conchas y caracoles.  El jade era muy utilizado para el año 900d.c luego llegaría la joyería de  oro, por su parte los guerreros utilizaban armas, escudos y chalecos protectores bellamente adornados.  Para teñir sus turbantes utilizaban colorantes de origen vegetal, mineral y animal.

Aunque parezca increíble la posición de las mujeres en la sociedad maya fue de gran importancia, pues ocuparon cargos de gobernantes y elaboraban piezas de cerámica y barro talladas a modo de escultura, confeccionaban vestidos, cuidaban animales, además elaboraban las comidas y bebidas para las fiestas religiosas, aunque no participarán en ellas cuando había sacrificios humanos, exceptuando a algunas ancianas.

Los matrimonios eran arreglados entre los padres y durante cinco años los hombres estaban bajo los dominios de los suegros.

En cuanto a sus rasgos físicos, según Silvanus G. Morley, los mayas tenían una estatura promedio de de 154,61 cm, el peso de 52,86 kg y 50 kg, según evidencias arqueológicas (estudio, descripción y clasificación de razas o pueblos), se deduce que los mayas tienen la cabeza ancha (braquicéfalos), nariz aguileña, el pelo negro y lacio, los pómulos salientes, la frente amplia (ancha y plana) y los ojos almendrados (con un pronunciado y notable pliegue en los párpados que les da un toque marcadamente oriental) de color oscuro. El cuello es corto y los hombros son anchos.

Según Fray Diego de Landa el físico de los mayas era deformado de acuerdo a ciertos rituales religiosos, en el caso de los niños recién nacidos les deformaban el cráneo utilizando para ellos dos tablas, una en la frente y otra atrás, también hacían los pintados corporales y las incrustaciones en los dientes de piedras semipreciosas.

Al igual que los incas existía en los mayas una estratificación social donde predominaba:

-          La nobleza (botaboob): grupo privilegiado quienes monopolizaban el poder, pero el gobernante supremo era Halach Uinik, sobre quien residían todos los poderes terrenales y espirituales, este cargo era heredado por el hijo mayor. Aquí se ubican los sacerdotes también era hereditario (Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos), luego estaban los  Ah Cuch Caboob: quienes administraban los barrios, un cargo similar era el de los Ah Kuleloob, delegados que acompañaban al Batab, sirviéndole de ayudantes, portavoces y mensajeros, también los Popolna y Ah Holpop: eran los funcionarios encargados de las cuestiones sociales y ceremoniales y finalmente, la categoría más baja de funcionarios era la de los Tupiles, que hacían las veces de "alguaciles" o policías, manteniendo el orden y vigilando el cumplimiento de la ley.

-          Los plebeyos (Yalba Uinikoob "hombres pequeños"): esta era la "gente común" era la más numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etcétera. El pueblo era el que cultivaba el maíz y producía los alimentos para sí mismo y para la clase noble. También era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpía las piedras que conformarían los grandes edificios, el que construía las calzadas y los templos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que con su tributo en especie y en trabajo sostenía a la clase privilegiada.

-          Los esclavos, (ppentoc, masculino y munach, femenino): eran en su mayor parte, individuos capturados en la guerra o esclavizados por algún delito



Según la organización política (gobierno) en el período Clásico (290 al 909 dC), los gobernantes supremos recibían el título de K’inich (Rostro solar), Ahaw Te‘(señor Árbol), Ch’ul Ahaw (Señor Sagrado) o Bakab (Sostenedor del Mundo).

Otros nobles emparentados con él se llamaban Ahaw (Señor). También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados Sahl (Sahalo’ob en plural) y le rendían fidelidad al Ahaw Te‘.

Durante el clásico terminal (800 al 1000 dC) y posclásico temprano (909 al 1451 dC) hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el Multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después Mayapán. En el Multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (Multepal) recibía el título de Ah Tepal.

Después de la destrucción de Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 16 ó 17 provincias independientes llamadas Kuchkabal. Cada Kuchkabal tenía su capital, donde residía el Halach Wíinik (Hombre verdadero), quien tenía autoridad militar, judicial y política. Cada Kuchkabal se dividía en Batabilo ‘ob (Batabil en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango. Llamados Batabo ‘ob (Batab en singular).

Con respecto al comercio, éste fue indispensable para la economía, ya que por el área social ubicada proveían de grandes recursos, entre ellos: las conchas, el pescado, la sal, el jade, el algodón. Para llevar a cabo este comercio existía el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao para ello, el transporte marítimo fue de gran importancia para el comercio, además poseían avanzados sistemas de comunicación terrestre.

Según Silvanus G Morley para los mayas las pirámides representan sus templos religiosos y asistían a ceremonias al aire libre frente a ellas, solicitaban a los dioses salud y sustento, además realizaban una serie de ceremonias y ofrendas purificadoras inmersas en un complejo ritual, existía también el autosacrificio a fin de entregar su sangre a los dioses, donde se perforaban la lengua, las orejas y los órganos sexuales los rituales eran utilizados en matrimonios para alejar los males del diablo, las pestes y plagas y para tener éxito.

Otros de los sacrificios era el de los animales y humanos, éstos eran escogidos desde nacimientos o prisioneros de guerra o esclavos a quienes se les extirpaba el corazón o se les decapitaba, ellos debían honrar siempre a los dioses, pues así como estos proveían del maíz como alimento material,  los hombres debían servir de alimento para los dioses, pues era sobrenatural el corazón  y la sangre de ellos.

Los mayas son creyentes de la vida después de la muerte, donde el espíritu emprende el camino hacia el Xibalbá o inframundo ayudado por un perro (xoloitzcuintle) y con una pieza de jade, pues esta facilitará las cosas. Para ellos también existían diversos tipos de muertes sagradas como las de (mujeres embarazadas en su primer parto, personas ahogadas, suicidadas, muertas de lepra, sacrificadas y guerreros muertos en batalla), pensaban  que las almas de estas personas reencarnarían sin recordar nada de su vida pasada.

Según Harris M, los mayas practicaban el canibalismo, quizás no muy extendida en las regiones, pero lo consideraban un ritual importante de la cual estaban excluidas las clases más bajas.

Otro de los rituales realizados por los mayas fue el juego de pelota, pues representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos, también representa el reencuentro de los gemelos (Hunhunaphu e Ixbalanqué) y los dioses del Xibalbá, por lo general se utilizaba una pelota de caucho, el cual se golpeaba con los codos, hombros, rodillas y cintura, el objetivo era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo, en ocasiones participaban guerreros lastimados, quienes perdían su vida en el juego y se consideraban sacrificios que irían al paraíso.



La cultura maya es una de las más importantes culturas precolombinas americanas, destacando su gran arquitectura, su elaborado sistema de escritura y un extraordinario desarrollo científico y artístico. Fueron verdaderos genios en las matemáticas, donde utilizaron un sistema de numeración vigesimal (que representaba las frecuencias solares) y de base 5; desarrollaron el concepto del cero alrededor del año 36 A.C. (primer uso documentado del cero como lo conocemos actualmente). Produjeron observaciones astronómicas sumamente precisas, con diagramas de los movimientos de la luna y los planetas, iguales o superiores a los de cualquier civilización, siendo sus calendarios sagrados (llamados Tzolkin) unos de los más exactos del mundo. Poseían el calendario solar y también uno lunar que contaba con 13 ciclos (llamados 13 tonos) de 28 días cada uno sumando 364 días en total, siendo el día 365 un día fuera del tiempo, que dedicaban a meditar, compartir y celebrar el amor incondicional. Cada tono representaba una función, acción y esencia.

     La cerámica maya es catalogada como una de las más variadas, elaboradas y finas del mundo antiguo. La mayoría de las piezas que sobreviven hoy en día son órdenes de alfarería funeraria y cerámicas de uso cotidiano y ritual. También poseían instrumentos musicales de viento, como silbatos, flautas y caracoles; y de percusión como el xilófono de piedra o madera, caparazones de tortuga y bastones de madera, para generar música durante fiestas y celebraciones religiosas.

     Su sistema de escritura era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, tenían una estructura pictográfica muy parecida al chino, donde los ideogramas pueden anidarse para formar conceptos más complejos, a la vez que funciona con representaciones fonéticas. Los mayas también dejaron un legado en literatura, donde destacan obras como el Popol Vuh y los libros del Chilam Balam, nombradas anteriormente. Pero también podemos nombrar entre este legado los códices mayas que sobrevivieron a los misioneros españoles, que en su afán por evangelizar a los nativos quemaron la mayoría de ellos, el Códice de Dresde, el Códice de Tro-cortesiano, el Códice Peresiano y el Códice de Grolier. Los libros escritos posterior a la llegada de los españoles, ya que eran de tradición oral antes de ser escritos y traducidos al español, como el Popol Vuh, los libros de Chilam Balam y los Anales de los Cakchiqueles, están colocados bajo sospecha ya que los mismos españoles han podido influir directa e indirectamente en ellos. Existen algunos otros libros mayas de la época de la conquista como las Crónicas de Calkiní. También es importante destacar un drama dinástico, pasado por la tradición oral de generación en generación y ha llegado a nuestros días, llamado el “Rabinal Achí” que hoy en día sigue representándose.

            En referencia a los pocos escritos mayas precolombinos aún existentes, Michael D. Coe, arqueólogo de la Universidad de Yale dijo:



“Nuestro conocimiento del pensamiento maya antiguo representa sólo una minúscula fracción del panorama completo, pues de los miles de libros en los que toda la extensión de sus rituales y conocimientos fueron registrados, sólo cuatro han sobrevivido hasta los tiempos modernos (como si todo lo que la posteridad supiera de nosotros estuviera basado en tres libros de oraciones y El Progreso del Peregrino).”



     Su arquitectura, como la del resto de mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales, adaptando sus ciudades a la topografía de la región. Las ciudades crecían conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos lo edificios gubernamentales, por medio de calzadas Sacbeob. En los alrededores de estos centros urbanos, estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños y santuarios individuales. Aunque las ciudades eran dispuestas en la forma que la naturaleza dictaba, se ponía cuidadosa atención en la orientación de los templos y observatorios que eran construidos de acuerdo a la interpretación que le daban a las orbitas de los planetas y las estrellas. Con frecuencia los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima de las pirámides mayas, por ser el lugar más cercano a los cielos. En lo referente a las casas de la gente común, existían casas unifamiliares y multifamiliares, las cuales variaban en sus materiales de construcción desde muros y techos de madera y palma, hasta piedra y estuco.

            De los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a palacios de sus gobernantes siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, ubicado al sur de Petén. Durante el apogeo de esta civilización, los centros de poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades. En el corazón de estas ciudades existían grandes plazas para que se reunieran sus habitantes, rodeadas por los edificios gubernamentales, religiosos y ocasionalmente canchas de juegos de pelota. Debido a sus muchas semejanzas, así como sus diferencias estilísticas entre períodos, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de esta civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.

1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones en los muros. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.

2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.

3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.

5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las

escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple

hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.

6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.

7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos: Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.

8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.

9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.

La civilización maya se puede dividir en tres períodos que veremos a continuación:



Período Pre-clásico: se inicia aproximadamente en el año 1000 A.C. y terminó alrededor del 320 D.C. siendo un período marcado por el desarrollo agrícola. Se desarrolla también el idioma maya y se construyen algunas grandes ciudades. En este período destacó la cultura Olmeca del cual los mayas toman la escritura, el sistema de numeración y la cuenta larga (calendario de 52 años), ya que la cultura maya propiamente dicha no surgió sino hasta el primer siglo D.C. más o menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacan. Entre las ciudades más importantes construidas en este período destacan El Mirador, Nakbé, Cival y San Bartolo donde encontramos unos famosos murales, los más finos y antiguos encontrados hasta ahora en el área maya.



Período Clásico: también llamado período Teocrático (por la importancia dada a sus lideres religiosos), abarca desde el 320 al año 1000 D.C. aproximadamente. Se destacó por el desarrollo y construcción de grandes ciudades como Tikal, Quiriguá, Palenque, Río Azul, Calakmul, Ceibal, Cacuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, Copán y Comalcaco única ciudad maya construida a base de ladrillo cocido, debido a la falta de piedras en la región. Uaxactún tiene el templo más antiguo conocido en la región y llegó a tener 100.000 habitantes en su máximo apogeo, convirtiéndose en la ciudad más grande de América en el Clásico tardío.

La ciudad de Copán fue el centro científico del mundo maya y fue donde se perfecciono la astronomía, creando tablas de eclipses e ideando una fórmula para ajustar el calendario de una forma más exacta que la usada en la actualidad. De hecho Erik Wolf en la obra Pueblos y Culturas de Mesoamérica menciona:



"Al mismo tiempo se dieron a conocer expresiones artísticas nuevas, nuevos símbolos de poder, que provenían del exterior de la zona maya, y se extendieron en toda esta región; como los tocados ceremoniales guarnecidos, las sandalias orladas, los brazaletes, las plumas ensartadas y el cetro de manikin. En Copán se encuentran numerosas representaciones del Tláloc mexicano. ¿Se trataría de un movimiento de consolidación política que tuvo su origen fuera de la zona maya aún cuando hecho uso de las formas mayas tradicionales?..."     
 

El arte maya clásico es apreciado por su excelente manufactura, los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos. De hecho este período es llamado “clásico” debido a la similitud entre las formas precisas de la anatomía humana entre esta civilización y las civilizaciones del período clásico del viejo mundo. Las Estelas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá.



Período Posclásico: abarca los años 1000 a 1687 D.C. siendo una época de continuos enfrentamientos entre ciudades-estados que luchaban por la supremacía de la zona, por esta razón disminuyo considerablemente la construcción de ciudades con respecto al período clásico, aunque de este período vale la pena destacar la construcción de ciudades como Chichén Itzá y Uxmal que fueron las más grandes construidas durante estos años. Por sus continuas guerras  en el posclásico tardío las grandes ciudades se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del período clásico.     

Entre las ciudades fortificadas destacó Mayapan, que estaba rodeada de una muralla de piedra, llegando a contra durante su apogeo con 12000 habitantes. Vale la pena mencionar que durante esta época se puede apreciar una gran influencia de los Toltecas en el arte y la arquitectura de los mayas.



Una parte importante de esta rica cultura fueron los oráculos. Los mayas asignaban un Oráculo a cada persona, que dependía de la fecha de nacimiento. Según el oráculo cada uno tiene una misión o destino que viene a realizar en esta vida, además de brindar a la persona las cualidades para poder llevarlo a cabo. Estos Oráculos constaban de cinco sellos o poderes siendo cada uno de ellos un código de activación genética, que determinan un modelo de comportamiento a seguir por los nacidos bajo estos sellos, algo muy parecido a los signos astrológicos modernos.

Los sacerdotes llamados Chilames o adivinos, eran los destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de Oráculos.



La conquista española de todos los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén; sin embargo el último estado maya desapareció cuando Mèxico ocupo en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, lo que daría fin a la “guerra de castas”.

Para la caída del imperio Maya fue clave la conquista de Yucatán por parte de los españoles. Dicha conquista duró 19 años (1527-1546) y se puede dividir en tres fases activas con períodos de calma entre ellos:

Primera Fase (1527-1528): Se intenta la conquista de Yucatán por el oriente, la cual fracasa.

Segunda Fase (1531-1535): Se intenta la conquista esta vez por el poniente, donde Francisco de Montejo hijo (llamado el adelantado), llega a la provincia de los cupules a la ciudad de Chichén Itzá, donde lo recibió el cacique Naabón Cupul un poco de mala gana. Sin embargo al conseguir una población sumisa, Montejo fundaría la primera Ciudad Real y repartió los pueblos y aldeas de la región entre sus soldados, donde se le asigno a los servicios de dos o tres mil indios a cada español. A mediados de 1533 los cupules se cansaron del régimen español y bloquearon a la pequeña guarnición con que contaban estos en Chichén Itzá.

Tercera Fase (1540-1546): Período en que termina la conquista de Yucatán por el poniente. “El adelantado” había tratado de conquistar Yucatán durante trece años sin éxito, por lo cual decide dar la encomienda a su hijo del mismo nombre, conocido como “el mozo”, a través de un documento solemne expedido en 1540, donde le daba instrucciones detalladas para la conquista. A principios del otoño de 1541 llegó al lugar de Tihó y el 6 de enero de 1542 fundó la Ciudad de Mérida, donde se establecería el segundo Cabildo español en el norte del territorio maya. El 8 de noviembre de 1546 las provincias del oriente del Yucatán se sublevaron, causando la última revuelta entre mayas y españoles, lo que marcaría el fin de la conquista del territorio. Al final de este período los españoles habían dominado a los Xiúes, Peches, Cheles, Ah Canules y Cochúas, entre otros.

            Pese a la conquista de Yucatán, algunos focos seguían con mkanifestaciones de rebeldía sublevaciones, mientras los mayas de linaje, conservaban sus tradiciones y su religión creando nuevos libros que leían en ceremonias clandestinas y rituales dedicados a los antiguos dioses, esto lo hicieron porque los españoles habían destruido sus textos sagrados por considerarlos herejes. Estos nuevos libros se mezclaron con la religión cristiana lo que produjo un sincretismo religioso persistente hoy en día.

            Después de la conquista de sus territorios vendría el sometimiento espiritual y económico de los mayas. Los indígenas fueron convertidos en esclavos y siervos para ser utilizados en labores de tributación y encomiendas, pasando a constituir la fuente de la riqueza del nuevo grupo dominante. Con este fin fueron mantenidos en un bajo nivel cultural. 

            El 30 de julio de 1847, cansados de 300 años de esclavitud, exploto una violenta sublevación donde se masacraron hombres, mujeres y niños, además de la quema de haciendas y pueblos desatándose lo que se conoció como la “guerra de casta” que tendría su apogeo entre 1847 y 1853; sin embargo finalizaría en 1901 como vimos anteriormente.

            Aunque el último estado maya haya desaparecido en 1901, los mayas existen actualmente con varias fusiones culturales dependiendo de la región en que se encuentren. Entre estos grupos destaca la cultura maya-yucateca, que es la unión de la cultura maya junto a la cultura española de los colonizadores de la península del Yucatán.



Reflexión Final



            A pesar de la caída de este vasto imperio mesoamericano, la cultura maya no pudo ser borrada de sus nativos y su legado a nivel mundial es innegable. Los españoles, encabezados por sus grupos misioneros, trataron de destruir cualquier registro escrito de esta rica cultura, sin embargo el pueblo maya paso sus tradiciones de forma oral por mucho tiempo y algunos de los mayas de mayor linaje transcribieron sus más importantes obras (Popol Vuh, libros de Chilam Balam, entre otros) y las resguardaron poniendo en riesgo sus propias vidas.

            Sus avances en matemáticas y astrología son notables y su último calendario de cuenta larga finalizo en el año de 2012, lo que generaría mucha polémica en la población mundial por considerarlo el fin de los tiempos. Sus templos y pirámides, su escritura y sus grandes ciudades abandonadas sin razón aparente son muchos de los enigmas que todavía hoy le quita el sueño a muchos arqueólogos y antropólogos que aún intentan descifrar los enigmas que mantiene una civilización que domino a Mesoamérica por casi 3000 años. Por encontrarse sus grandes ciudades ubicadas en la selva tropical de Centroamérica se espera seguir sumando hallazgos de importancia que nos permitan entender el auge y caída de este imperio.

            Al día de hoy la civilización maya es representada por varios pueblos descendientes de los antiguos clanes o tribus mayas que habitaron Mesoamérica antes de la conquista española, que habitan en el sureste de México, Belice, Honduras, El Salvador y Guatemala donde representan el mayor componente étnico de la población. Estos pueblos aún mantienen las tradiciones de sus ancestros permitiendo que se mantenga viva esta rica cultura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario